Archivo del blog

domingo, 26 de mayo de 2019

ARTÍCULO FINAL


Con mi reflexión final os quiero invitar a realizar un viaje acompañándome a descubrir los diferentes temas que hemos aprendido durante la asignatura, y para que contéis con una referencia previa os adelanto las paradas tan maravillosas que vamos a realizar:

  1. En nuestra primera parada descubriremos la LITERATURA INFANTIL.
  2. En la segunda parada conoceremos los inquietantes TEXTOS FOLCLÓRICOS.
  3. Haremos la tercera parada en LA HORA DEL CUENTO.
  4. En la cuarta parada descubriremos las CREACIONES LITERARIAS.
  5. Y en la quinta y última parada volaremos hasta las BIBLIOTECAS DE AULA Y LA ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Antes de emprender este viaje realmente desconocía algunos de los aspectos que vamos a tratar, y en cada una de las paradas os iré explicando cosas increíbles y lo que me ha aportado cada parada de nuestro viaje a mi labor como futura maestra de infantil.

También me gustaría destacar que nunca había usado un Blog, y me ha parecido una idea genial y muy original, ya que me ha permitido mostrar mi trabajo a todos mis compañeros y no solo a Irune, y este aspecto me ha aportado un punto extra de motivación que me animaba cada día a querer hacerlo mejor.

En cuanto al aspecto de aportar ideas y correcciones a los compañeros y recibir las suyas me ha parecido muy positivo, aunque al principio sentía un poco de "presión" e inseguridad por si no lo hacía bien y todo el mundo pudiera ver mis fallos, pero enseguida me acostumbré y la verdad es que sólo puedo decir cosas positivas de la asignatura, desde el respeto de las opiniones que he recibido sobre mis diferentes entradas, hasta la ayuda de Irune cada vez que la he necesitado via mail. Es de agradecer la implicación que ha tenido y es una pena que ya se acabe la asignatura porque realmente he disfrutado realizando cada entrada.

En esta reflexión final me he dejado llevar por lo que realmente he sentido, y he intentado plasmar de cada tema lo más importante, sin extenderme mucho para no ser monótona pero intentando no dejarme nada importante en el tintero.

Por último deciros que el vehículo que vamos a usar para viajar es el mejor que puede existir.....la IMAGINACIÓN y nuestra energía será la magia que nos aporta la LITERATURA.....

¿ME ACOMPAÑAS?


PRIMERA PARADA: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Antes de comenzar este tema, pensaba que todos los libros para niños eran textos literarios, y no me planteaba que se pudiera diferenciar entre literarios y para literarios, y cometía el error de creer que era menos importante una literatura enfocada a los niños que una literatura enfocada a los adultos..¡Qué ingenua!, ya que como hemos aprendido en esta primera parada de nuestro viaje por la asignatura, "LA LITERATURA INFANTIL ES LITERATURA", el matiz se encuentra en la adaptación que se lleva a cabo para que sea coherente y acorde a las necesidades y momentos evolutivos de los niños.

Y es aquí cuando me dí cuenta que desconocía las diferencias entre literatura y paraliteratura, y os explico:

La literatura es un ARTE que se crea con palabras, y aunque su objetivo principal no sea enseñar o inculcar valores, en ocasiones puede hacernos reflexionar profundamente, mientras que la paraliteratura pretende que haya una enseñanza o mostrarnos información sobre algún tema, y la confusión viene al darnos cuenta que comparte con la literatura muchas de sus características.

Para que un texto sea literario debe cumplir las siguientes características:
  • Ha de ser artístico.
  • Tiene que tener una función poética.
  • Ser narrativo, poesía o texto teatral.
  • Ser un texto de ficción.
Además en este esta parada no podía dejar de lado el cómo ha evolucionado la literatura infantil a lo largo de la historia, ya que no siempre ha sido como hoy la conocemos.Hasta la segunda mitad del S.XX la paraliterarura no comienza a transformarse en literatura infantil, y esto es debido a que solo pretendían que mediante la paraliteratura se moralizase a los niños, mientras que poco a poco van introduciendo aventuras acordes a la edad de los receptores, y de esta forma pasan a ser textos literarios ( aún manteniéndose por supuesto los textos paraliterarios).

Hemos conocido también algunas de las características más importantes sobre los textos teatrales:
  • Se escribían para ser representados, no leídos.
  • Recurso que favorece el habla y el lenguaje.
  • Los ayuda a situarse espacial y temporalmente.
  • Desarrollan la psicomoticidad.
  • Son motivadores.

En referencia a la poesía de autor, hemos aprendido que se puede mostrar a los niños mediante juegos de palabra, adivinanzas, metáforas etc...y que podemos usarla en el aula para favorecer la creatividad y la imaginación ( aunque su uso no está generalizado en las aulas).

Y para finalizar nuestra primera parada, nos encontramos con los análisis de cuentos de autor. En este caso Irune, nos proponía un reto que me resulto ciertamente interesante y complicado al principio, tenía que elegir un libro ( elegí el Pez Arcoiris) y analizarlo fijándome en los siguientes aspectos:

En cuanto al FORMATO:
  • Aspecto externo: Manejabilidad, exterior motivador...
  • Ilustraciones: Que reflejen los que narra el texto, sin estereotipos...
  • Tipografía: Si es legible, espacios, tamaño de la letra..
En cuanto al CONTENIDO:
  • Tema: Principal y secundarios.
  • Estructura: Planteamiento, nudo y desenlace ( es la más sencilla)
  • Protagonistas:Que aporten valores modernos y realistas.
  • Valores/contravalores: Usarlos en el momento adecuado para que hagan su función.
  • Lenguaje: Adecuado a la edad.
Cuando me dispuse a analizar el cuento que había elegido me di cuenta de que entrañaba cierta dificultad para mi, así que aunque me costó al principio hacerlo, después fue gratificante hacerlo bien y saber que ahora tengo una herramienta más para poder elegir los libros adecuados para mi biblioteca de aula.

La primera parada de nuestro viaje de la asignatura ha supuesto para mi labor docente la idea clara y concisa de fijarme bien y reflexionar sin dejar a la improvisación los libros que voy a usar en mi futura aula, y desterrar la idea de que los libros siempre tienen que enseñar algo o que se tienen que usar solo para trabajar ciertos temas etc..., quiero conseguir en mi futura aula que los libros sean para mis niños un momento de placer para que interioricen esa magia y todo lo positivo que tienen los libros.


SEGUNDA PARADA: TEXTOS FOLCLÓRICOS SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


Antes de comenzar con esta segunda parada de nuestro viaje, tengo que decir que tenía la errónea idea en mi cabeza, de que los cuentos folclóricos no se podían usar en las aulas, los consideraba antiguos y que salvo Caperucita Roja y alguno más, no tenía ningún sentido usarlos en el aula. 

Tener este pensamiento erróneo, creo que me viene dado de la época en la que estaba estudiando el Grado Superior de Ed.Infantil, donde me mandaron leer un libro que trataba sobre el significado real de los cuentos, y cuyos finales eran crueles y dañinos, y la verdad es que no me enseñaron y no me paré a pensar que si los adaptas a la edad de los niños del aula pueden ser un elemento positivo y sorprendente para compartir con los niños en el aula.

Y partiendo de esta idea : LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR Y CANTAR, NO PARA LEER. ,  creo que siempre he tenido una visión errónea de ellos y les he dado un mal uso, porque los pocos que he usado los he leído.

En este tema Irune nos ha enseñado que los textos folclóricos son narraciones que no tienen una versión fija.Cada narración, incluso en el caso de que el narrador sea el mismo, es un acto de creación, pudiendo ser las diferencias entre unas y otras versiones  minúsculas o más importantes.

Además, también se producen variantes dependiendo de la región geográfica en las cuales estos cuentos forman parte del folclore local.

Sus características son:
  1. Anonimato (tienen tantos autores como personas lo han narrado).
  2. Oralidad.
  3. Multiplicidad de variantes.
A medida que ha ido pasando el tiempo los textos folclóricos se han ido relegando a un público infantil, porque al ser textos sencillos les consideraban literatura menor, pero es importante usarlos en el aula ya que hacen que los niños vivan la palabra que ha perdurado durante generaciones, las llena de la afectividad del tú a tú y les facilita el contacto con personajes mágicos.

Yo que pensaba que los textos folclóricos eran simples y sin valor, he aprendido gracias a Irune, que incluso los podemos clasificar en:

- Verso: Aquellos que son para cantar, para recitar o para jugar.

- Prosa:
  • Leyendas: Trata sobre sucesos que se recuerdan como si en realidad hubieran ocurrido.
  • Cuentos: Parten de la tradición oral y su carácter es lúdico.
  • Mitos: Relatos tradicionales en torno a dioses o héroes.
  • Fábulas: Las protagonizan animales, pretenden moralizar.Su final es siempre una moraleja.
En este momento de la asignatura me dí cuenta de que aprovechando la circunstancia de que a los niños les gustan los libros dónde los protagonistas son animales, en mi futura labor docente incorporaré fábulas, siempre teniendo presentes que son para contar y no para leer, por ejemplo en momentos donde quiera llenar el aula de un ambiente tranquilo, o durante la asamblea.

Al seguir navegando en esta segunda parada nos encontramos con el teatro folclórico infantil, que engloba los títeres y las marionetas,los cuales en la actualidad se han relegado solamente a los niños, los cuales representaban obras heroicas o tragedias domésticas, y en ellas un narrador contaba la historia.

Además esta segunda parada me ha aportado para mi labor docente el ser consciente de que puedo incorporar los textos folclóricos a mi biblioteca de aula, dejando a un lado el miedo que me generaba que no fueran adecuados para los niños. 

Al haber numerosas versiones y debido a su tradición del boca a boca, mientras lo contamos podemos omitir aquellos aspectos que no consideremos apropiados, incluso darle un matiz personal, ya que creo que eso es lo más bonito a la hora de contarlos, darles ese toque que cada una aportamos y que le hace único. Y no tenemos que ser nosotros quién les saque las conclusiones, debemos dejarles a ellos mismos que reflexionen sobre los significados que les aportan los textos que les contamos ( muchas veces pretendemos adelantarles el por qué sin dejarles a ellos pensar).

En esta segunda parada Irune nos propuso de nuevo un reto, el cual consistía en elegir tres textos folclóricos ( yo elegí El Patito Feo, HAnsel y Gretel, y la canción popular de El patio de mi casa), teníamos que explicar de qué forma los trabajaríamos en un aula determinada.

Al principio parecía sencillo, pero no fue fácil elegir la edad a la que iban dirigidos, y aún más complicado me resultó plantear preguntas para que los niños por ellos mismos fueran capaces de responderlas. Al final fue gratificante realizar un buen trabajo y añadir esta información a mi mochila de futura docente.

TERCERA PARADA: LA HORA DEL CUENTO

Llegamos a nuestra tercera parada, y a estas alturas del viaje me encontraba con más seguridad en mi misma a la hora de ir realizando el blog, y he de decir que me ayudó bastante lo que íbamos a tratar en esta tercera parada de la asignatura.

Para que podáis verme en acción de nuevo, os dejo el enlace de mi actividad   https://youtu.be/lsL6m7ri4e8 , la cuál tuve que realizarla desde casa ya que por circunstancias personales me es imposible ir a las clases presenciales de Irune.

Investigando lo que nos encontramos en esta tercera parada, Irune nos enseño que existen varias formas de transmisión literaria, y mientras caminamos por este viaje nos encontramos con cada una de ellas:

1.NARRACIÓN CON LIBRO: 
  • El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos...
  • Se debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.
  • La narración con libro es una “narración”, no una lectura

Esta técnica es la que elegí para la actividad que nos propuso, me pareció que era la más interesante para el cuento ¿A qué sabe la luna?, que es el cuento que elegí, y en el que utilicé además del libro, peluches que representaban a todos los personajes del cuento.

2.CUENTACUENTOS: Como ya expuse en mi entrada,  en ocasiones caemos en el error de confundirlo con lectura de cuentos o con narración de libros, pero la principal diferencia es que en el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones, ya que la mayor virtud del cuentacuentos es la capacidad de generar imágenes en la mente de las personas que escuchan el cuento.

Es importante que cuidemos como modulamos la voz, las palabras que utilizamos, las pausas en los momentos oportunos, los cambios de ritmo, y sin olvidarnos que para realizar un buen cuentacuentos que les resulte atrayente y motivador es importante llenar el momento de magia y sorpresa, cuidando también nuestro vestuario (disfraz), la forma de introducir el cuento y que todo lo que llevemos a cabo sea adecuado a la edad de los oyentes.

Gracias a Irune en referencia a este tema, he aprendido para añadirlo a mi labor docente, algo que aunque yo creía que hacía bien he podido mejorar, y es tener más en cuenta la edad de los receptores, ya que no es lo mismo llevar a cabo un cuentacuentos en el primer ciclo de infantil, donde pueden asustarse con el disfraz, por ejemplo, a realizarlo en un aula de 3º de Infantil, donde su interés por lo mágico y por lo sorprendente nos obliga a que nuestro cuentacuentos resulte aún más motivador.

3.LECTURA DE CUENTOS: A la hora de leer un cuento a los niños hay que tener en cuenta la entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. En este tipo de transmisión literaria la persona encargada de leer el cuento es un intermediario entre el cuento y el oyente.

Y en este caso también me he dado cuenta que otro error que he cometido durante mi labor docente en primer ciclo de infantil, es que no les leía los cuentos como a los adultos, modulaba demasiado mi voz, usando siempre "vocecillas", y sobreactuaba, y tal y como nos ha explicado Irune, la comprensión del cuento no depende de esos matices, sino que depende de que el texto que elijamos sea el correcto para los oyentes que nos vayan a escuchar.

Como he comentado al principio de esta tercera parada, Irune nos propuso un nuevo reto,contar un cuento usando una de las estrategias explicadas en el temario, y yo elegí la narración con cuento. Escogí un cuento que me sé muy bien, ¿A qué sabe la luna?, y me encontré con un contratiempo...¡La inseguridad al grabarme!, algo que me pilló por sorpresa ya que no soy nada vergonzosa, y llevo trabajando más de diez años en primer ciclo y nunca había sentido esa vergüenza a la hora de contárselo a los niños. Pero supere ese obstáculo y me sentí muy feliz con el resultado.

Ahora puedo sentir la satisfacción de que todo lo aprendido en esta tercera parada del viaje por la asignatura, me ha aportado nuevas estrategias a la hora de contar un cuento en el aula, y que no hay que limitarse a hacerlo siempre de la misma forma, en la variedad está el gusto, y gracias a Irune he aprendido que cada tipo de estrategia es adecuada según el momento evolutivo y la edad de los receptores, y que al poseer distintas estrategias siempre podemos sorprenderles con algo nuevo que les resulte motivador.


CUARTA PARADA: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

Vamos avanzando a buen ritmo en nuestro increíble viaje por la asignatura y he de decir que esta cuarta parada es la que más me ha gustado realizar, ya que desde pequeña tenía claro que de mayor quería ser maestra o escritora, y realizando el reto que nos ha propuesto Irune en esta parada, me he sentido escritora ( aprendiz de escritora sería más correcto).

A la hora de recopilar libros para el aula, siempre he sentido que no sabía hacerlo correctamente, porque no conseguía realmente colaboración real,en la mayoría de los colegios apenas se invierte en libros para el aula y muchas veces las maestras tienen que agudizar su ingenio para lograr que en aula haya , al menos, una mínima recopilación de cuentos acordes a su edad y al momento evolutivo del aula, pero gracias a lo que nos ha explicado Irune podemos lograr recopilar libros que luego servirán para dotar a nuestra futura biblioteca de aula de libros y poder ponerla en funcionamiento.

Aquí os dejo una pincelada de las soluciones que me ha aportado esta cuarta parada:
  • Pedirles a los niños que traigan un libro de casa.
  • Pedir colaboración económica a las familias e invertirlo en la compra de cuentos para el aula (siempre que sea factible).
  • Retirar a préstamo libros de la biblioteca para usarlos en el aula durante periodos determinados.
  • Que las maestras con ayuda de los niños creen textos para el aula
Y en referencia a este último punto, como ya expliqué en mi entrada del tema,quiero destacar, ya que creo que es la forma más habitual de creación, el "libro viajero" ( se elige un tema y una vez elegido la maestra puede comenzar realizando la primera hoja, y después cada niño se llevará a casa el libro y lo irá completando hasta que todos los niños de la clase hayan aportado su creación para finalmente leerlo todos juntos en clase).

Pero ahora que dispongo de más recursos e información, me veo capacitada para incorporar a mi labor como docente, la idea de crear dentro del aula libros junto con los niños, y que poco a poco podamos ir incorporándolos a la biblioteca del aula, ya que en esta parada hemos aprendido que con materiales que tengamos por casa o en el propio aula podemos elaborar cuentos sencillos.

También he aprendido que las creaciones pueden ser de tres tipos:

1. CREACIONES EN PROSA: Es la forma más natural de crear literatura en la actualidad, y aquí juega un papel fundamental Gianni Rodari el cual, a través del contacto directo y la interacción con los niños mientras leía sus cuentos, observó las reacciones de los niños y tomó notas para tratar de averiguar la técnica correcta a la hora de crear buenas historias.Pronto se convirtió en uno de los mejores escritores para niños. 

Durante esos años recorrió las escuelas italianas para contar historias, pero también para escuchar a los niños. Además tanto Rodari como muchos maestros y maestras creyeron en utilizar la creatividad y la fantasía como metodología.

Dentro de las creaciones en prosa nos encontramos con una amplia variedad, entre las cuales , para llevar a cabo mi creación en prosa elegí la estrategia de " HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA", la cual consiste en contar una historia en primera persona como si fuera un objeto.  Me pareció una estrategia muy divertida, y espero poder realizarla como futura maestra.

2. CREACIONES EN VERSO: Gracias a que desde el S.XX a la hora de crear poesía no es necesario que rime,  se ha conseguido liberar el verso y dotarlo de una verdadera función poética usando recursos literarios como: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que logran desarrollar las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía,  y la creatividad de los niños.


Para crear versos podemos empezar realizando sencillos juegos poéticos hasta llegar a la creación autónoma.

Para mi propia creación en verso, elegí la estrategia de la ADIVINANZA ( definir un objeto o persona sin nombrarlo para que el resto lo adivinen). Me resultó divertida e interesante, y muy útil para poder usarla como futura maestra. Creo que puede aportarles a los niños un esfuerzo en pensar e imaginar como poder llevarla a cabo y bajo mi punto de vista es algo enriquecedor y que fomenta su imaginación.

He de decir que al realizarla caí en un principio en el error de complicarla mucho, hasta que a base de crear varias fui dotándolas de mayor simplicidad y el resultado fue satisfactorio.


3. CREACIÓN DRAMÁTICA:Vamos a favorecer ya no únicamente la imaginación, el aumento de vocabulario y el desarrollo de la expresión oral, sino también el trabajo en grupo y que interioricen lo importante e incluso lo divertido de que cada uno aporte lo mejor de sí mismo a un texto que una vez finalizado podremos representar en el aula, siendo cada uno la voz, los gestos etc... de un personaje.

Antes de ahondar en este tipo de creaciones, tenia la idea errónea de que llevar a cabo una dramatización con niños de infantil era impensable, y la verdad que no me lo había planteado ni siquiera para el 2º ciclo de infantil, pero gracias a esta parada en nuestro viaje pude descubrir que es una herramienta muy valiosa que sin duda intentaré llevar a cabo en mi futura labor como maestra.

Y en el reto de elaborar una creación dramática utilicé de base el libro que había creado yo misma "El cuento de Lola", y el resultado fue muy satisfactorio para mí, ya que fue en ese mismo momento cuando realmente fui consciente de que se puede llevar a cabo en las aulas de infantil.

Por último nos encontramos con las CREACIONES DE LIBROS , y es aquí donde aprendí que nuestras creaciones tienen que cumplir tres reglas:

  1. Ser resistentes.
  2. Mínima inversión económica.
  3. Poca dedicación temporal para facilitar que podamos hacer más.

Y aquí me enfrente al gran reto de crear un libro, un reto que me supuso una enorme satisfacción personal, con el que realmente he disfrutado y me he dejado llevar por mi imaginación, y gracias al cuál volví a sentirme como la niña que fui imaginando mil historias que nunca me había atrevido a plasmar.

Por lo tanto lo que me ha aportado esta cuarta parada a mi labor docente ha sido la valentía de saber enfrentarme a distintos tipos de creaciones mediante las cuales poder fomentar la motivación y la imaginación de los niños, siempre teniendo presente las premisas que hemos aprendido, sin olvidarnos que una vez que tenemos claro la edad a la cual va a ir dirigida podemos dejar volar nuestra imaginación y seremos capaces de sacar nuestro alma creativa, y lo mejor de todo poder compartirlo con nuestros niños en el aula.

QUINTA PARADA: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Pues llegamos al final de nuestro viaje por la asignatura, y en este caso he de confesar que aún siendo una parada con la que he disfrutado, es la que más tiempo me ha llevado y a su vez la que más difícil me ha resultado. 

Irune nos dió la opción de poder hacerla grupal pero en mi caso fue imposible, así que me aventuré a hacerla de forma individual, y puedo decir que una vez acabada y valorada por Irune y por mis compañeros, no puedo estar más feliz del resultado, y tengo clarísimo que la biblioteca que he diseñado la voy a llevar a cabo en mi aula cuando sea maestra de segundo ciclo.


Tal y cómo nos explicó Irune, y como expliqué en mi entrada del Blog,  la biblioteca de aula es un elemento dentro de la misma indispensable, ya que refuerza la educación integral y potencia las actividades motivadoras incluidas en todas aquellas actividades que se programan a lo largo del curso. Una biblioteca de aula bien organizada tiene un efecto muy positivo en la iniciación lectora, y considero que al ser un elemento motivador podremos lograr que el proceso de leer lo interioricen como algo bueno y no un proceso obligado y aburrido que solo conseguirá que los alumnos se desmotiven.

También me gustaría destacar la importancia de crear un clima de afecto alrededor de los libros, y en general de la biblioteca del aula, y de esta forma se facilitará la gestión que hagan los alumnos de ella, y se evitarán conflictos y un mal uso, que irremediablemente nos llevará al mal funcionamiento y a que no valoren el poder y la magia de los libros, ya que cito textual: "SOLO LO QUE SE AMA SE CUIDA Y SE CONSERVA".

El gran reto de esta última parada fue diseñar y crear una biblioteca de aula, y lo primero que hice fue seguir estas indicaciones que Irune nos explicó en los apuntes:
  • Crear un ambiente motivador y ordenado.
  • Cálido y confortable ( bien iluminado, a ser posible luz natural).
  • Que pueda ser usada de manera autónoma por los niños.
  • Que haya diversidad.
  • Evitar estereotipos en la decoración de la misma.
  • Intentar que la ubicación sea en un lugar lo más tranquilo posible dentro del aula.

Cuando me dispuse a diseñarlo pensé que trabajar en un cole me ayudaría mucho, ya que podría ver en las aulas de 2 de Infantil ejemplos en los que basarme, pero realmente en ese momento me dí cuenta de la poca importancia que se le daba al rincón de la lectura, ya que en la mayoría de los casos simplemente los libros estaban en un rincón sin más, como si no tuvieran valor.

Pero mi sorpresa fue mayúscula cuando vi que la selección de libros que formaban esos rincones no tenían un criterio de selección, el cuál gracias a lo que he aprendido en la asignatura podría ser el siguiente:
  • Personajes y situaciones con las que se puedan identificar.
  • Con imágenes y poco texto.
  • Libros de fábulas, cuentos de hadas, clásicos, trabalenguas, poesías...
  • Libros que provoquen distintas emociones( risa, asombro, emoción...)
  • libros de información.
Y gracias a esto puedo decir que la selección que realice en el reto de crear una biblioteca de aula fue correcto, pero no por ello sencillo.

Para darle a mi rincón de lectura ese toque motivador que he aprendido que es indispensable ( antes le daba importancia a la motivación pero gracias a la asignatura se ha convertido en algo insustituible), lo que hice fue llamarlo "Un rincón para soñar", creando a su alrededor ese aura de misterio, que les incitase a hacer volar su imaginación.

También se me ocurrió introducir un elemento "El Hospital de los libros", y que todos en algún momento del curso fueran protagonistas del mismo. De esta forma todos podrán valorar aún más el buen trato a los libros y colaborar entre todos en arreglarlos en el caso de que se estropeen. 

En este punto un compañero me indicó que sería mejor que la maestra se encargase de arreglarlos, y esto me llevo  reafirmarme en la idea de que son ellos mismos, con nuestra supervisión, los que debían hacerlo. También me dí cuenta con el comentario de mi compañero que los adultos tenemos una visión errónea en ocasiones de lo que los niños son capaces de realizar, y yo misma he caído numerosas veces en este error. Son capaces de hacer autónomamente muchas más cosas de las que pensamos a priori.

En cuanto a la gestión de la biblioteca mi idea fue que cada semana se llevasen a casa un libro de la biblioteca de aula, y aunque pueda parecer poco tiempo mi objetivo principal es que puedan compartir fuera del entorno una amplia variedad de libros y así enriquecerlos de manera positiva y que el "gusanillo" de los libro les cale dentro de cada uno de ellos.

Al final el resultado de mi biblioteca de aula ha sido satisfactorio y me ha aportado nuevas ideas a mi labor docente, convirtiéndose en algo que se encontrará de manera fija en mi futura aula de 2º ciclo.

Por último en referencia a la animación a la lectura, en este caso mi experiencia en primer ciclo me ha servido para aportar la idea que llevo a cabo en la actualidad y es el hada de los cuentos, de la que disfrutan (y cuando sea maestra también lo llevaré a cabo) y con la que comparten un ratito lleno de magia e ilusión alrededor de los libros.


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Para terminar mi artículo final os dejo un listado de las distintas páginas y libros que he consultado durante todo el viaje por la asignatura:






  • Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."
  • P.G. Richmond.1984  Introducción a Piaget .Ed.fundamentos




CONCLUSIÓN FINAL

El viaje ha llegado a su fin, y no podía acabar la asignatura sin darle las GRACIAS a Irune por haber sacado lo mejor de mí, y porque gracias a su forma de impartir la asignatura, cada trabajo se ha convertido en un reto apasionante para mí. Nunca pensé que una asignatura, a estas alturas de mi vida, me fuese a aportar tantísimo.

Quizás trabajar en un colegio me ayuda a la hora de "coger" ideas, pero es que en esta asignatura lo que he hecho ha sido usar todos mis recursos propios y mi imaginación para conseguir el objetivo final de ser mejor docente y también aprender a gestionar todo lo referente a la literatura en mi aula.

Soy una persona que continuamente está leyendo, termino un libro y empiezo otro, y durante la realización de los distintos trabajos lo que hacía era leer información relacionada con cada uno de los temas que ibamos tratando.

Es un pena que no exista Literatura II , Literatura III etc.... porque para mi ha sido enriquecedor al 100%.


Un abrazo enorme y recordad " UN NIÑO QUE LEE, SERÁ UN ADULTO QUE PIENSA"
















domingo, 19 de mayo de 2019

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar a realizar mi entrada, tenía claro que no quería realizar algo que ya estuviera hecho, ni tampoco idealizar una biblioteca de aula y un rincón de lectura que una vez diseñado y organizado no fuera factible ponerlo en práctica en mi labor docente. Después de darle muchas vueltas aquí os dejo la idea que ojalá pueda llevar a cabo cuando sea maestra de segundo ciclo.

Pero primero me gustaría destacar algunas de las ideas que he sacado tras leer los apuntes de Irune, las cuales me han ayudado en mi entrada. 

La biblioteca de aula es un elemento dentro de la misma indispensable, ya que refuerza la educación integral y potencia las actividades motivadoras incluidas en todas aquellas actividades que se programan a lo largo del curso. Una biblioteca de aula bien organizada tiene un efecto muy positivo en la iniciación lectora, y considero que al ser un elemento motivador podremos lograr que el proceso de leer lo interioricen como algo bueno y no un proceso obligado y aburrido que solo conseguirá que los alumnos se desmotiven.

También me gustaría destacar la importancia de crear un clima de afecto alrededor de los libros, y en general de la biblioteca del aula, y de esta forma se facilitará la gestión que hagan los alumnos de ella, y se evitarán conflictos y un mal uso, que irremediablemente nos llevará al mal funcionamiento y a que no valoren el poder y la magia de los libros.


¿QUÉ AULA HE ELEGIDO?

Al trabajar en el primer ciclo de un colegio, lo primero que hice para realizar mi entrada fue pedir permiso a las maestras de las aulas de segundo ciclo para que me permitieran observar sus aulas, en concreto el rincón de lectura. Cual fue mi sorpresa descubrir que no se le daba apenas importancia y en la mayoría de los casos me decían: ¿rincón de lectura?....los libros están en ese rincón, o los libros están en esa caja de ahí. Y de biblioteca de aula como tal, ni rastro...

De entre todas las aulas que visité me llamó la atención un aula de 4 años, que aún teniendo el espacio limitado y no estando para nada organizado pero vi al menos una intención de crear un espacio para la lectura. Os dejo una foto para que podáis verlo, ya que a partir de esta imagen voy a diseñar lo que sería el rincón de lectura y la biblioteca de aula, aparte de añadir un elemento extra que os mostraré a lo largo de mi entrada.


Como podéis observar, es una colchoneta muy pequeña (teniendo en cuenta que son 25 alumnos en ese aula de 4 años), que los libros no están organizados, simplemente metidos en dos cajas, y aunque en la imagen no se aprecia bien, la mayoría están rotos. Al estar apilados si eliges un libro todos los demás se caen al suelo, y sentarse en ese reducido espacio a ver un libro se convierte en una auténtica aventura para no ser pisado por el resto, y que decir de los conflictos continuos que se dan entre los alumnos....

La organización del aula es la siguiente:






Y como podéis observar , el rincón de lectura se encuentra en una zona de paso, pegado a las mesas, y debajo de una ventana la cual es muy bajita y corren el peligro que si se encuentra abierta en los meses de calor puedan golpearse con ella, y además es la zona más calurosa y más fría del aula.

Una vez que os he enseñado el aula en la que se basa mi entrada, os explico en que consistiría mi biblioteca de aula y mi rincón de lectura.


SITUACIÓN EN EL AULA

Como podéis observar he colocado la biblioteca del aula al fondo de la clase, ya que considero que no es una zona de paso como tal, y es la zona más tranquila del aula, lo que va a favorecer ese clima de tranquilidad que quiero otorgarle a mi biblioteca de aula. Es una zona iluminada correctamente con luz natural, que no recibe el aire directo si se abre la ventana, y que dispone de una pared amplia que voy a usar para ambientarla, y al ser un rincón que va a perdurar fijo durante todo el curso puedo darle un toque especial y decorarlo para que no pierda su significado y su esencia durante todo el curso.




Formando parte de nuestro rincón de lectura, se encuentra el "Hospital de los libros", que más adelante os explico en que consiste.


DISEÑO

Este espacio tan especial se llama "Un rincón para soñar", ya que no he creído necesario llamarle "rincón de lectura", o "rincón de la biblioteca", ya que quiero que ese espacio sea espacial, y para que sea especial quería llamarlo de forma especial.

La decoración del mismo y al disponer de una gran pared vacía, es un fondo que imita el cielo en el que aparecen dibujados por mi 25 siluetas de libros con alas (imitando pájaros volando por el cielo), y cada uno de esos libros a principio de curso va a ser decorado de manera libre por cada alumno. Creo que darles esa responsabilidad les ayudará a darle valor e inculcarles el respeto y cuidado que le vamos a dar durante el curso a un rincón creado de forma cooperativa entre todos. 


Quiero que sea una zona de recogimiento y la delimitación en forma de cuadrado la voy a hacer con muebles organizadores de este estilo (al llevar ruedas podemos re-diseñar el espacio dependiendo del uso que le vayamos a dar):



Resultado de imagen de muebles infantiles para libros de aula




De esta forma se consigue que la propia delimitación del espacio la usemos para tener organizados los libros.

En uno de los rincones vamos a colorar el hospital de los libros, formado por una pequeña mesa con una silla, y pegado sobre la mesa con papel de forrar libros auto adhesivo esta imagen:



Resultado de imagen de hospital de libros



Es una parte muy importante ya que en esa mesa dispondrán de celo, cola blanca de uso escolar, y cada vez que un cuento se deteriore será ahí donde lo arreglemos.

Toda la zona central tendrá en el suelo una alfombra como esta:


Resultado de imagen de alfombra puzzle colores


Y dispondremos también de cojines variados para estar más cómodos cuando usemos el espacio. Y por ultimo la entrada a nuestro espacio de lectura será un poco especial, colocaremos una cuerda con telas de colores colgando de manera vertical, a modo de cortinilla, por la que tendrán que pasar. Esto le otorga a nuestro espacio un punto extra de "aventura" sugiriéndoles la idea de que acceden a un espacio ajeno al resto del aula en el cual deberán seguir las normas previamente explicadas y consensuadas con ellos, y en la entrada de nuestro rincón las colgaremos para tenerlas siempre presentes. (las detallo en el apartado de organización y gestión).


CONTENIDOS/FONDOS

Al plantearme el contenido de la biblioteca de aula he tenido muy en cuenta no sólo lo que me encantaría que hubiese, si no las posibilidades reales.Creo que una biblioteca de aula se va llenando poco a poco y que es complicado que en un solo curso esté completa. He querido matizarlo porque muchas veces nos planteamos tener muchos libros de golpe por el simple hecho de tener la biblioteca llena, sin fijarnos en que sean acordes a la edad de los niños, adecuados a sus intereses etc...

Al elegir un aula de 4 años para llevar a cabo mi entrada, y atendiendo a los apuntes que nos ha facilitado Irune mi justificación para la elección del contenido de mi biblioteca acorde a la edad elegida es la siguiente:

  • En esta edad entramos en el subperíodo intuitivo, ya que van desarrollando su capacidad de representación.
  • Les gusta el dibujo y el juego simbólico.
  • Les atrae la dramatización.
  • Y en cuanto a sus gustos literarios les gusta la fantasía, los cuentos de hadas, cuentos de imágenes, de animales, de distintas texturas etc...
Nuestra biblioteca de aula contará con una variedad de libros y aproximadamente se encontrarán en la siguiente proporción:

  • LITERARIOS: 40%
  • DIDÁCTICOS Y PARALITERARIOS: 25%
  • CREADOS EN EL AULA: 5%
  • APORTADOS POR LOS NIÑOS: 30%

Quiero matizar que este porcentaje no es inamovible, y que dependerá de la dotación económica de la que dispongamos cada curso (sobre todo para adquirir los literarios y los didácticos y paraliterarios) y también de la implicación de las familias a la hora de llevar a cabo su aportación de libros para el aula.

Y en la medida de lo posible, y recordando lo que trabajamos con Irune en el primer tema, intentaría que cumplieran las siguientes características:

  1. Fáciles y cómodos de manejar por los niños.
  2. Que las hojas no se rompan con excesiva facilidad.
  3. Que la portada les motive y les resulte atractiva.
  4. Que las ilustraciones sean lo menos estereotipadas posibles.
  5. Que las fuentes con las que están escritas faciliten su futura lectura.
  6. Estructura sencilla de seguir: planteamiento, nudo y desenlace.
  7. Que aparezcan valores y contravalores adecuados a mi edad elegida (4 años).
Respecto a los libros que aportarán los niños, en la reunión de inicio de curso a las familias les explicaría en que va a consistir la biblioteca de aula y les mostraría ejemplos de libros adecuados para ellos, para que tengan una referencia y puedan aportar cada uno los que pueda, intentando que cumplan las premisas de adecuación a la edad.

Aquí os dejo una selección de libros que tendría de base para comenzar, que unidos a los que aporten las familias, los que hagamos con ellos, los cuentos folclóricos etc...vamos a ir formando una gran biblioteca en la que todos vamos a colaborar y por tanto nos vamos a sentir parte de ella:


Resultado de imagen de ¿A qué sabe la luna?















TITULO: ¿ A QUÉ SABE LA LUNA?
AUTOR: MICHAEL GREJNIEC
EDITORIAL: KALANDRAKA



Resultado de imagen de Amelia quiere un perro
TITULO: AMELIA QUIERE UN PERRO
AUTOR: TIM BOWLEY
EDITORIAL: KALANDRAKA



Resultado de imagen de adivina cuanto te quiero

TITULO: ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO
AUTOR: SAM MC BRATNEY
EDITORIAL: KÓKINOS

Resultado de imagen de elmer

TITULO: ELMER
AUTOR: DAVID MCKEE
EDITORIAL: BEASCOA

Resultado de imagen de el pez arcoiris

TITULO: EL PEZ ARCOIRIS
AUTOR: MARCUS PFISTER
EDITORIAL: BEASCOA

Resultado de imagen de el monstruo de colores

TITULO: EL MONSTRUO DE COLORES
AUTOR: ANNA LLENAS
EDITORIAL: FLAMBOYANT


Resultado de imagen de voy a comedte

TITULO: ¡VOY A COMEDTE!
AUTOR: JEAN MARC
EDITORIAL: KÓKINOS

Resultado de imagen de si yo fuera un leon

TITULO: SI YO FUERA UN LEÓN
AUTOR: ISABEL PIM
EDITORIAL: LÓGUEZ


Resultado de imagen de la oruga glotona

TITULO: LA PEQUEÑA ORUGA GLOTONA
AUTOR: ERIC CARLE
EDITORIAL: KÓKINOS

Resultado de imagen de todos bostezan

TITULO: TODOS BOSTEZAN
AUTOR: ANITA BIJSTERBOSH
EDITORIAL: COMBEL

¡sé valiente, pequeño pingüino! (Tapa dura)

TITULO: SÉ VALIENTE PEQUEÑO PINGÜINO
AUTOR: GILES ANDREADE
EDITORIAL: BRUÑO


En el caso de aquellos libros folclóricos que son para contar y no para leer, durante la asamblea el grupo asignado ese día podrá elegir uno y seré yo quien se lo cuente en la zona de la asamblea, ya que al ser 25 alumnos el espacio de nuestro "Rincón de los sueños" es insuficiente para estar todos dentro de una vez.

Y no quería olvidarme de este libro tan especial, que creo que toda maestra debe tener en su aula, para disfrutarlo con sus alumnos:

Resultado de imagen de el emocionario

TITULO: EMOCIONARIO
AUTOR: CRISTINA NUÑEZ/RAFAEL R.
EDITORIAL: PALABRAS ALADAS

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

En mi colegio se trabaja por rincones cooperativos (los cuales rotan trimestralmente), y aprovechando dicha organización al inicio de curso dividiría la clase en cinco equipos de lectura de cinco integrantes cada uno. Cada grupo elegirá un animal que dará nombre a su equipo.

Al ser cinco grupos cada grupo tendrá asignado un día de la semana para disfrutar de "El Rincón para soñar" (biblioteca de aula) durante 30 minutos ( estos 30 minutos son para uso en grupo cooperativo, pero pueden disponer del espacio de manera libre el tiempo que deseen siempre y cuando no estemos realizando otra actividad programada), un ejemplo sería el siguiente (cada semana el orden de los grupos irá variando):




  • GRUPO 1. LOS LEONES: LUNES
  • GRUPO 2. LOS MONOS: MARTES
  • GRUPO 3. LOS ELEFANTES: MIÉRCOLES
  • GRUPO 4. LOS OSOS: JUEVES
  • GRUPO 5. LOS DELFINES: VIERNES


  • Durante el disfrute del "El rincón para soñar", podrán elegir libremente el libro que quieran, y podrán disfrutar del espacio siempre y cuando respeten las siguientes normas, las cuales dibujaré en un folio a la entrada del espacio (ya que aun no saben leer) para que estén a la vista de todos:
    1. Hablo en bajito.
    2. Cuido los libros sin romperlos ni tratarlos mal.
    3. Cuando termino de usar un libro lo coloco en la estantería antes de elegir otro.
    4. Si un libro está roto lo dejaré en el hospital para que el encargado me ayude a "curarlo".
    Estas normas las trataremos y explicaremos en la asamblea al inicio del curso, y las reiteraremos todas las veces que sean necesarias para que sean conscientes de su importancia, sin que les resulte una obligación.

    Respecto al funcionamiento del hospital de los cuentos, cada semana habrá un "médico de libros", y durante toda esa semana será el encargado de arreglarlo (con ayuda de un compañero del grupo que le toque ese día disfrutar del espacio, con ayuda de la maestra, y en el caso de que el libro dañado sea uno de los que han disfrutado en casa ese fin de semana, con ayuda del responsable de ese libro).Con el hospital de los libros lo que pretendo es conseguir que valoren la importancia que tiene un buen cuidado de los libros para que todos puedan disfrutarlos, y que si algo se deteriora es importante que se sientan participes de su arreglo. ( les facilitaremos lo necesario: celo, cola blanca escolar, tijeras de niños etc...)

    En cuanto al funcionamiento del préstamo de libros la organización será la siguiente:

    Cada miembro de cada grupo dispondrá de un carnet hecho con cartulina del color del grupo, de tamaño medio folio para que lo guarden en su agenda escolar) , en forma rectangular y plastificado, en el que aparecerá su foto y un trocito de velcro dónde irá pegada la imagen plastificada del libro que se llevan el viernes a casa y que deberán traer de vuelta el lunes.

    A cada libro le realizaré una foto y la imprimiré en color en tamaño pequeño ( ya que irá pegada con velcro en el carnet de la biblioteca), y cada vez que se incorpore un nuevo libro se realizará la foto y se plastificará.

    Todas las fotos de los libros estarán guardadas en una carpeta con forros transparentes que la pondremos cada viernes en la mesa de la profesora, y dedicaremos un ratito de la tarde del viernes a que cada niño elija que libro se va a llevar a casa. Es muy importante que este momento sea de auto-gestión y que ellos mismos sepan los pasos a seguir:

    1. Acceder al Rincón para soñar y elegir un libro.
    2. Una vez elegido voy a la carpeta de los fotos de los libros y elijo la que corresponde ( siempre pueden contar con nuestra ayuda).
    3. Pego la foto del libro en mi carnet de la biblioteca.
    4. Guardo el libro en la mochila para disfrutarlo con la familia, amigos etc... el fin de semana. 
    5. El lunes al llegar a clase me muestran su carnet y repasamos que el libro esté en buen estado y quitamos la foto del carnet , la guardamos en la carpeta de las fotos y colocamos el libro en su sitio.
    6. Si en ese momento observamos que algún libro viene en mal estado lo llevaremos al hospital para ser reparado por el encarado de esa semana con ayuda del que lo tenía en préstamo ese fin de semana.
    DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

    Tal y como nos indique Irune en los apuntes de la asignatura, la motivación y el interés de los niños por los libros y la lectura, viene dado por las actitudes y las experiencias afectivas, y para lograrlo contamos con la animación a la lectura.

    Por ello en mi diseño de "El Rincón para soñar", he buscado que la propia ambientación y organización de la misma ya sea la base de motivación que les llevará al disfrute de la misma.

    Y he querido también incluir otros elementos que harán que nuestro rincón adquiera aún más dinamismo y animación:

    • A todos los integrantes del grupo que ese día les toque disfrutar del espacio de lectura, les pintaré con pintura de cara un estrella del color que corresponde a su grupo, así se sentirán aún más protagonistas de ese día y les servirá de motivación a la hora de usar el espacio. A medida que transcurra el curso ellos mismos podrán pintarse una marquita en la mano y de esta forma progresar en la auto-gestión del espacio de lectura.
    • El encargado del Hospital de los libros deberá ponerse la bata de médico/doctora (la haremos entre todos con una bolsa de basura a modo de camisón en el que irá pegado el mismo símbolo de la mesa del hospital y llevarán pintada en la frente una cruz roja)
    • Como he comentado anteriormente, algunos libros no son para leer si no para contar, y podremos dedicar cada semana a que les cuente un cuento que ellos elijan durante la asamblea.
    • Cada quince días el hada de los cuentos ( personaje creado para todas las aulas de infantil), acudirá al aula disfrazada de hada y con un baúl que contendrá un cuento que misteriosamente habrá sacado de nuestro espacio de lectura....(lo cogerá antes de que los niños lleguen al aula), con esto crearemos ese ambiente mágico y de sorpresa que tanto les motiva y les atrae a esta edad.
    • También llevaremos a cabo semanalmente un taller cooperativo llamado "Somos escritores", en el cual con nuestra ayuda diseñaremos y realizaremos libros que una vez acabados pasarán a formar parte de nuestra biblioteca de aula. Para ellos utilizaremos material que tengamos en el aula.
    CONCLUSIÓN

    Antes de comenzar a realizar mi entrada le dí muchas vueltas a qué iba a realizar y al cómo iba a realizarlo. Ya que quería que el trabajo de mi entrada me sirviera para luego poder llevarlo a cabo como futura maestra de segundo ciclo de infantil.

    Tras la lectura de los apuntes de Irune y el tiempo dedicado a la realización de mi entrada me he dado cuenta que todo lo relacionado con los libros y la animación a la lectura dentro del aula hay que darle la importancia que merece y no dejar todo a la simple improvisación, ya que de una buena organización nace la motivación que van a vivir nuestros futuros alumnos.

    Tampoco vale buscar excusas como: no tengo espacio en mi aula, no tengo tiempo de gestionarlo etc...., porque sinceramente creo que usando la imaginación cualquier espacio es bueno para transformarlo en un rinconcito mágico donde vivir y sentir la magia de los libros. En ocasiones se podrán crear espacios grandes, y en otros donde las aulas son pequeñas el espacio tendrá que ser más pequeño pero no por ello menos importante, y he de confesar que este trabajo me ha servido para darme cuenta de esos, y dejar las excusas a un lado.

    BIBLIOGRAFÍA

    Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

    ARTÍCULO FINAL

    Con mi reflexión final os quiero invitar a realizar un viaje acompañándome a descubrir los diferentes temas que hemos aprendido durante l...